Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más
La importancia de presentar un buen resumen o abstract en un foro de divulgación científica sanitaria, viene dada, sobre todo, porque es el primer documento que los evaluadores revisan y evalúan con el fin de decidir cuales se aceptan y cuales se rechazan y lo hacen considerando únicamente estos breves textos, sin posibilidad de acceder a la información detallada y adicional que proporcionaría un artículo más extenso. Por eso es importante que se le dé la importancia metodológica que merece
Con el fin de ayudar a potenciar la calidad de los resúmenes o abstract de los trabajos presentados por l@s Enfermer@s de Traumatología y la Ortopedia en nuestro Congreso Anual, os indicamos, que aspectos van a ser evaluados, en vuestros resúmenes, por el Comité Científico en la fase de aceptación de trabajos (evaluación precongreso). Todos los trabajos o resúmenes recibidos, tanto tipo póster como comunicación parten con una nota precongreso que se suma después a la evaluación que se realiza durante el congreso.
Los apartados y aspectos que se valoran en los resúmenes son los siguientes:
Calidad Metodológica: los abstract deben seguir el mismo orden o estructura que un trabajo científico (IMRD), es decir:
Lenguaje Enfermero: El trabajo debe presentar, en la medida de lo posible, una perspectiva Enfermera, a través de una valoración y planificación de Cuidados con la formulación de diagnósticos NANDA, planteamiento de unos objetivos o NOC y desarrollo de unas intervenciones o NIC
Novedad en el tema: Se valorará de forma positiva la presentación de trabajos que planteen nuevas perspectivas de Cuidados y que mejoren la Evidencia de los Cuidados Enfermeros en Traumatología y Ortopedia. Se tendrán en cuenta temas no repetidos en anteriores congresos o temas que mejoren aspectos desarrollados en anteriores congresos.
Desarrollo en la práctica asistencial: Se valorará de forma positiva aquellos trabajos con conclusiones reales, tras el análisis de sus resultados, que se traducen en cambios en la practica asistencial de su entorno de trabajo o al menos suscitan la valoración de cambios por parte de sus gestores o de nuevos trabajos o hipótesis.
Esperamos que esta explicación os sirva de guía a la hora de presentar los resúmenes de vuestros trabajos o estudios científicos. Os remitimos también al artículo de nuestra revista Infotrauma (nº 40) incluido en el bloq de investigación titulado: “Resumen o abstract. Su importancia como herramienta de investigación y difusión”. En el citado artículo podréis encontrar aspectos que os pueden ayudar a la hora de realizar vuestros resúmenes.
¡¡¡¡Mucho ánimo y confianza!!!! ¡¡¡¡¡¡Esperamos la llegada de vuestros trabajos!!!!!
Secretaría Técnica Permamanente AEETO
C/ Las Naves 13 3º2 28005 Madrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
91 473 50 42