¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Cómo Hacer un Póster Científico

 Características:

¤  Es una alternativa a la comunicación oral, que tiene la misma finalidad, ofrece la posibilidad de poder  presentar estudios de investigación, proyectos, estrategias de mejora etc. En cualquier caso, tiene la misma categoría científica que las comunicaciones orales a nivel de curriculum.

¤  El póster es un tipo de comunicación visual con un enorme potencial. Posibilita la transmisión  concisa, clara y permanente de su contenido (mientras dura el congreso).

¤  Permite establecer una comunicación directa con el autor o autores, el intercambio de opiniones, a lo largo de su exposición.

Título: Características:

¤  Atraer la atención. No hay que olvidar que es un método de comunicación Visual.

¤  Identificar y reflejar con exactitud el  tema del trabajo, el estudio, proyecto etc.

¤  Incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras.
“Una imagen vale mas que mil palabras”.

¤  Evitar la utilización de abreviaturas, siglas y acrónimos.

¤  Debe ajustarse al contenido y explicitar el aspecto enfermero.

Autores:

Datos autores. Deben ser los mismos que firmaban el resumen.
Se considera autor a la persona que ha participado activamente y que asume la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo.
Apellido1 primer autor Apellido 2 primer autor, Nombre primer autor; Apellido1 segundo autor Apellido 2 segundo autor, Nombre segundo autor; siguientes autores.

Centro:
Nombre del departamento y del centro donde trabaja, así como la ciudad y Provincia.
Si los autores trabajan en el mismo centro, los datos del centro, ciudad, provincia debe ir al final de todos los cargos de todos autores.

 

 

Resumen:

No incluiremos el resumen como tal en  el propio póster, sino un extracto del mismo.

Introducción: (Sería el qué se presenta  y el por qué se presenta).

Debe ser corta, su intención es familiarizar al lector con el tema.

A su vez debe contemplar:

¤  Antecedentes: revisión breve del tema

¤  Importancia teórica y práctica del tema

¤  Hipótesis. Pregunta a la que queremos encontrar respuesta al realizar el trabajo.

¤  Objetivos del trabajo.

¤  Definiciones de términos en el caso que fueran necesarios.


Material y Método:
(Es el Cómo lo hemos estudiado)

¤  Población objeto de estudio

¤  Diseño del estudio, muestra, variables y su tratamiento estadístico.

¤  Herramientas utilizadas para llevar a cabo el trabajo.

  • Revisiones Bibliográficas
  • Reuniones
  • Observación, experimentación, diseño de cuestionarios etc.

Resultados:

Presentación de hallazgos más relevantes, deben estar relacionados con los objetivos del estudio.

Conclusiones:

En general, en el póster se incluye un apartado específico con las conclusiones del trabajo.
Las conclusiones deben ser coherentes con los resultados. Son las afirmaciones que se desprenden de los resultados.

Discusión: 

Debe incluirse una pequeña discusión de los resultados, una interpretación de éstos, recomendaciones  para futuros trabajos, sugerencias, preguntas que pueden surgir en relación con cualquier apartado del trabajo, etc.
Debe estar antes de conclusiones.

Referencias bibliográficas

No es obligatorio incluirlo en el póster, si deben incluirse en el resumen enviado para valorar la aceptación del trabajo. 

Si se decide incluir referencias, seleccionar las más importantes, las que consideremos  imprescindibles en relación con el tema y referenciarlas en el apartado correspondiente del póster siguiendo Normas de Vancouver.

Fabula Congress. Secretaría Permanente  A.E.ET.O.

Tfn.914735042